Colaboración por Juan Romanella – piloto
Son muchos los mitos que escuchamos como afirmaciones a la hora de afrontar un vuelo. Para algunos, significan un aumento de la ansiedad y miedo al subirse a un avión.
En este artículo, Juan Romanella (autor del libro “Del suelo al cielo, y del cielo al suelo” – Aerodinamia para pasajeros) les va a contar las realidades detrás de las preguntas frecuentes que todos nos hemos hecho, o al menos escuchado.
Para conseguir el Libro “Del suelo al cielo, y del cielo al suelo” haz Click Aquí.
1- Un avión no puede atravesar una tormenta
Normalmente se evita volar dentro de áreas de tormentas fuertes, pero sólo para comodidad de los pasajeros. Los aviones comerciales están estructuralmente diseñados para no sufrir daños por turbulencia severa.

2- Es peligroso cruzar el océano porque ante una emergencia no hay dónde aterrizar
Los aviones que cruzan grandes extensiones de agua (o de zonas desèrticas) tienen que certificarse por una regla llamada ETOPS, acrónimo de Extended Operations (operaciones extendidas). Hay distintas categorías ETOPS que certifican la posibilidad de volar hasta más de 3 horas con un solo motor hasta un aeropuerto. De esa manera no hay posibilidad de una emergencia fuera del rango de vuelo del avión.

3- Los pilotos pueden quedarse dormidos
Según la duración del vuelo, la tripulación técnica (Comandante y Primer oficial) se refuerza con uno o dos pilotos más. De esta manera se van rotando en el comando del avión. Incluso hay áreas con cuchetas para permitir un correcto descanso.
4- Si el vuelo es muy largo el avión puede quedarse sin combustible
Cuando se hace el cálculo de despacho se considera el combustible necesario para el taxi (vulgarmente “carreteo”), despegue, vuelo hasta el destino, 45 minutos de espera sobre el aeropuerto de llegada, vuelo hasta otro aeropuerto de alternativa, aterrizaje y taxi hasta la puerta de llegada. Muchas compañías suman además combustible para otros 30 minutos de vuelo.
5- Si los portaequipajes vibran, se mueven o alguna de sus puerta se abre hay riesgo de que el avión se rompa
Todo lo que el pasajero ve es un cilindro plástico interno al verdadero fuselaje. No hay relación entre la estructura resistente y la interna.
6- Después del despegue se siente una disminución en el ruido de los motores, deben estar fallando
El despegue tiene distintas etapas, cuando se subió el tren de aterrizaje y se llega a unos 1500 pies sobre el terreno, la resistencia al avance disminuye lo suficiente como para continuar el ascenso con menos potencia aplicada a los motores.
7- Después de despegar el avión se inclina girando, debe estar volviendo por alguna falla
Las salidas y llegadas a los aeropuertos se hacen siguiendo “caminos” específicos que está detallados en cartas de Salida o en cartas de Aproximación. Esas cartas permiten mantener la separación de seguridad entre los distintos aviones. Esto motiva los virajes inmediatos a las salidas.
8- Durante el vuelo se escuchan sonidos de timbres y se ven luces azules que se prenden cerca de las zonas de los galley (cocinas), deben ser alarmas
El sistema de comunicación entre los tripulantes de la cabina de pasajeros usa éstos llamadores acústicos y luminosos para coordinar su trabajo. Pueden usarse para indicar el horario de una tarea, el comienzo del descanso o simplemente solicitar una nueva jarra de café para el carrito de servicio.
9- Una puerta puede abrirse en pleno vuelo
Al margen del importante sistema mecánico de cerradura y trabas, para abrir una puerta se necesita separarla del marco hacia adentro del avión antes de poder girarla y desplazarla hacia afuera.Como la cabina está presurizada a mayor presión que la exterior, es prácticamente imposible hacerlo.
10- Un rayo puede destruir al avión
Generalmente se vuela a distancia de las formaciones nubosas donde se pueden desarrollar descargas eléctricas, sin embargo el fuselaje se comporta como una estructura que proteje todo el interior de la aeronave. Si un rayo cae sobre un avión, seguirá su recorrido por el fuselaje y saldrá por los extremos de las alas o del timón de profundidad, sin afectar en nada.

Si tienes consultas u opiniones sobre este tema, deja tu comentario! Hay mucha más información.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Hola, lo he compartido en mi página del blog de Facebook, es una info muy útil para mucha gente a la que le genera miedo y ansiedad. Excelente idea!
Muchas gracias por compartirlo!! está buenísimo que más gente lea estas cosas para calmar sus miedos.
Saludos!!!
Brillante, ¡felicitaciones!
Muchas gracias Emmanuel!
saludos
Gracias Carolina. Si queres te agrego a mi tweeter (@MARCEBLO2) o mi Face: Marcelo Pablo Cavalleri.
Hola Carolina, interesante el blog, otra pregunta que he escuchado es la de los famosos “vacios” o sensaciones de bajada en vuelo.
Gracias Jose, lo sumamos a la lista de próximos puntos a describir para una segunda parte.
Saludos!
Bueno, leer algo así al menos tranquiliza para cuando llegue la hora de volar. Salud.